#SCESDE23
TEMÁTICAS
COMUNIDADES SUSTENTABLES
GESTIÓN SOSTENIBLE · PROYECTOS DE REFORESTACIÓN · GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES · BONOS DE CARBONO · CAMBIO CLIMÁTICO · GOBERNANZA AMBIENTAL · CALIDAD AMBIENTAL · RESILIENCIA CLIMÁTICA · EFICIENCIA ENERGÉTICA · ENERGÍAS RENOVABLES · EDUCACIÓN AMBIENTAL · DESASTRES NATURALES · ESPACIOS VERDES URBANOS · CALIDAD DEL ESPACIO URBANO · TRANSPORTE PÚBLICO · MOVILIDAD SOSTENIBLE · ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD · DISEÑO URBANO · PARQUES Y RESERVAS NATURALES · ÁREAS PROTEGIDAS · GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA · TURISMO SUSTENTABLE · GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS · ECONOMÍA CIRCULAR
Modelos para la sustentabilidad urbana: hacia economías circulares
Los recursos de los que disponemos son limitados y finitos, y el modelo de crecimiento actual se ha convertido en insostenible a medio y largo plazo, desde el punto de vista medioambiental, económico y social. Avanzar en la sustentabilidad de los territorios implica transformar los sistemas de producción y consumo para hacer más eficiente el uso de materiales y recursos y reducir la generación de residuos. La sesión quiere abordar la idea de la economía circular como un modelo avanzado y complejo de comprender la necesidad de pensar los sistemas de producción y consumo como ciclos cerrados. Para ello se presentarán iniciativas municipales y empresariales que avanzan hacia un modelo como el de la economía circular, que permite repensar la operativa de estas actividades y su rendimiento desde claves de sostenibilidad y uso eficiente de los recursos.
Lucha contra el cambio climático y transición energética
El conocimiento científico, los compromisos políticos y el sector energético no terminan de alinearse, y el tiempo se agota ante la realidad del calentamiento global. Sabemos que el mundo, sus países y sociedad, ha de avanzar hacia un mundo post-carbono, en el que los combustibles fósiles dejen de ser la fuente principal de energía. La transición energética es ineludible y la sesión busca analizar cómo hacerla posible, desde la expansión de nuevas formas de producción energética hasta el compromiso activo de las instituciones públicas por dar forma a un nuevo modelo energético en todos los ámbitos (desde la movilidad a la edificación), pasando por la decisiva contribución del sector energético y sus empresas e instalaciones. La sesión busca presentar iniciativas que a diferentes niveles están dibujando nuevas alternativas en materia energética para contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Integración de la biodiversidad en el desarrollo territorial
La integración de la biodiversidad en el desarrollo territorial es un proceso complejo, a largo plazo e iterativo, que implica incorporar las cuestiones de biodiversidad y planes de mejora ambiental en las políticas e instrumentos de planeamiento supramunicipal, nacionales, locales y sectoriales, apoyando su puesta en práctica. En este sentido, existen varias iniciativas y planes que trabajan este ámbito, desde los propios espacios naturales protegidos y otras medidas de protección territorial, a las acciones para la naturalización de espacios urbanos y áreas industriales, los cinturones verdes para mejorar la transición rural-urbano o las soluciones basadas en la naturaleza. Así, durante la esta sesión se presentarán distintas iniciativas que avanzan en esta línea, buscando ser consecuentes con una comprensión del medio ambiente urbano integrada en la naturaleza y las prioridades de conservación de la biodiversidad en el desarrollo territorial.
COMUNIDADES QUE CUIDAN
IGUALDAD DE GÉNERO · INCLUSIÓN · DISCAPACIDAD · PERSONAS DEPENDIENTES · CALIDAD DE VIDA · DESARROLLO COMUNITARIO · COHESIÓN SOCIAL · SALUD · TRANSPARENCIA · POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL · PROGRAMAS PARA JÓVENES · DERECHOS CIUDADANOS · ADULTOS MAYORES · INFANCIA · INCLUSIÓN DIGITAL · GOBIERNO ABIERTO · INTERACCIÓN GOBIERNO-CIUDADANO · INNOVACIÓN SOCIAL · EDUCACIÓN · APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA · INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA · INTELIGENCIA COLECTIVA · DESARROLLO COMUNITARIO · INNOVACIÓN SOCIAL
Bienestar y calidad de vida en ciudades inteligentes
Las ciudades no son sólo sus edificios, infraestructuras o su gobierno municipal. Las ciudades son sus habitantes, las personas que hacen de estas un entorno vivo. Priorizar las políticas de bienestar y la igualdad social es una condición básica para asegurar el futuro de las ciudades. En este proceso, se necesitan nuevos liderazgos urbanos que sitúen la equidad como el principal objetivo de la política local. Las ciudades inteligentes son ciudades que cuidan. Toda transformación o ambición de cambio de nuestras ciudades será en vano si no sitúa el bienestar, la inclusión y la atención a las personas en el centro. La sesión quiere ser un recordatorio de esta necesidad, y un espacio para reflexionar sobre vulnerabilidad, seguridad, atención social y bienestar y cómo estas políticas pueden encontrar impulso en soluciones tecnológicas, en apuestas estratégicas y prioridades políticas para revitalizar la agenda de acción urbana para los próximos años.
Pensar la ciudad en clave de género
La ciudad se construye con miradas, y quien la mira para decidir cómo será define también una manera de ver el mundo, las prioridades a atender y la forma en que se usará la ciudad y sus espacios. Hoy es creciente la percepción de que esta mirada es muy sesgada y arrastra a la hora de tomar decisiones urbanísticas y de diseño urbano formas tradicionales de ordenar la ciudad que dejan fuera otras miradas. Igualmente sucede con el diseño de políticas públicas y con la evaluación del impacto sobre las mujeres en todas las esferas (incorporación al mercado de trabajo, economía de los cuidados, salud, etc.). ¿Cómo mirar la ciudad desde el punto de vista de las mujeres para avanzar así hacia una mayor igualdad. La sesión abordará específicamente la mirada de género en la construcción de la ciudad, y se preguntará cómo dar prioridad a un modelo de desarrollo más igualitario.
COMUNIDADES QUE INNOVAN
DESARROLLO TECNOLÓGICO · INNOVACIÓN · CIENCIA · INNOVACIÓN TECNOLÓGICA · EMPRENDIMIENTO · ANALÍTICA DE DATOS · INTELIGENCIA ARTIFICIAL· BIG DATA · BLOCKCHAIN · CONECTIVIDAD · MACHINE LEARNING · ROBÓTICA · AUTOMATIZACIÓN · INTERNET DE LAS COSAS · INDUSTRIA 4.0 · REALIDAD AUMENTADA · COMPETENCIAS DIGITALES · HABILIDADES DIGITALES · SISTEMA INTEGRADO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA · PARQUES TECNOLÓGICOS Y DE INNOVACIÓN · TALENTO Y CONOCIMIENTO · INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA
Estrategias de ciudad inteligente: una nueva generación de servicios públicos
La calidad de vida en una ciudad depende en gran medida de la calidad de los servicios públicos que ofrece. Una prestación adecuada de servicios de agua, electricidad, gestión de residuos, sanidad,... asegura bienestar a la ciudadanía y crear las condiciones para el funcionamiento de la vida cotidiana. La transformación digital de los mismos, junto con la incorporación de criterios relacionados con la economía circular y la gestión sustentable de los mismos, abre nuevas posibilidades para modernizar la prestación de estos servicios, garantizarlos mejor y dotar de mayor eficiencia en su planificación, gestión y financiación.. La sesión girará en torno a las oportunidades de digitalización de los servicios públicos y la contribución de este tipo de soluciones a una gobernanza más innovadora y una relación más ágil y eficaz de las instituciones con la ciudadanía. En especial, se analizarán las vías para crear gobiernos más abiertos y transparentes, así como servicios adaptables y flexibles; en definitiva, comprender la aplicación de este tipo de soluciones y métodos para tomar mejores decisiones y organizar de manera óptima los servicios públicos.
Datos urbanos y gestión pública
La sociedad digital es una sociedad de datos. Las personas de esta sociedad digital generamos datos constantemente en nuestra interacción cotidiana con cada vez más dispositivos cotidianos. La ciudad, a su vez, es una suma de infraestructuras y servicios que generan rastros digitales, y todo sumado conforma una ciudad que sigue siendo relaciones sociales y construcciones físicas, pero también un flujo ingente de datos que reflejan cómo funciona una ciudad, cómo viven sus habitantes, qué sucede, etc. La gestión y explotación de estos datos ofrece grandes potencialidades para profundizar en la transparencia de las instituciones, además de posibilitar la reutilización de los mismos para ofrecer mejores servicios. La sesión quiere acercar diferentes iniciativas que están trabajando en esta línea y evaluar los retos prácticos para su implantación en las administraciones públicas.
Ecosistemas locales de innovación y ciudades inteligentes
Una ciudad inteligente debe alinear sus estrategias de promoción económica con las capacidades locales, para poder aprovechar el talento, el conocimiento y los avances en innovación y tecnología que existen en la misma. Los diferentes vectores tecnológicos implicados en las ciudades inteligentes, desde la robotización a la inteligencia artificial, pueden ayudar a impulsar ecosistemas de innovación avanzados a nivel regional y local pero para ello requieren de una participación activa de los diferentes agentes implicados. Las políticas industriales y de promoción de la I+D+i han redescubierto en los últimos tiempos la importancia del factor territorial y un territorio inteligente ha de explorar estas oportunidades de especialización para la dinamización de su sistema productivo en clave de innovación. La sesión revisará cuál es este potencial y las formas de activar estas dinámicas de colaboración entre agentes.
COMUNIDADES QUE PRODUCEN SUSTENTABLEMENTE
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL · DESARROLLO PRODUCTIVO · COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN LOCAL · EMPLEO · AGROINDUSTRIA · ESTRUCTURA PRODUCTIVA · DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA · SMART AGRO · TURISMO · INNOVACIÓN TURÍSTICA · PRODUCTORES TURÍSTICOS INNOVADORES · PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y NATURAL · CENTROS HISTÓRICOS · ECONOMÍA SOCIAL · EMPRENDEDORES · ECONOMÍA POPULAR · ECONOMÍA CIRCULAR
Oportunidades de la agroindustria y la relación urbano-rural
Con su papel esencial en el desarrollo económico y ante una población en crecimiento constante, la agroindustria ha experimentado una notable evolución durante los últimos años, de la que surgen nuevas oportunidades y desafíos. Elementos actuales que pueden parecer coyunturales –la crisis de la cadena de suministros globales, las tensiones crecientes en la seguridad alimentaria en más y más regiones del mundo, las disrupciones en los precios de los mercados,...- son, en realidad, estructurales, y apuntan a la necesidad de mirar de manera estratégica a este sector. En este contexto, la innovación y la creatividad son conceptos clave para enfrentar los desafíos de este sector desde otras perspectivas y encontrar nuevas soluciones. Así, se han producido una serie importante de cambios, en especial derivados de la digitalización y la transformación tecnológica, aplicando las nuevas tecnologías para mejorar la seguridad, la sostenibilidad, la innovación y la eficiencia de los procesos de producción y consumo agroindustriales. La sesión pretende contextualizar la situación actual de este sector y las oportunidades que ofrece la agroindustria en el mercado productivo actual, mostrando también distintas herramientas, productos y servicios innovadores que mejoran la optimización de los sistemas de producción agraria, el control en tiempo real o la eficiencia en el uso de recursos.
Destinos inteligentes y productos turísticos innovadores
Una oferta turística inteligente será aquella capaz de vincular los recursos y productos locales de un lugar a las demandas del turismo, haciendo de esta una actividad sostenible. Al ser un sector muy basado en la experiencia del usuario y en el acceso a la información, las nuevas formas de gestión y las tecnologías pueden resultar muy beneficiosas como herramientas en este proceso. Un territorio que apueste por el turismo como elemento de progreso económico ha de situarse en las claves más avanzadas en términos de sustentabilidad y de creación de una oferta diversificada e innovadora de productos turísticos que aprovechen el potencial de la tecnología en toda la cadena de valor del sector.
COMUNIDADES PARTICIPATIVAS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA · INICIATIVAS BOTTOM-UP · GOBIERNO ABIERTO · INTERACCIÓN GOBIERNO-CIUDADANO · FINANCIACIÓN DE PROYECTOS · MODELOS AVANZADOS DE GESTIÓN URBANA · FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL · COLABORACIÓN MULTI-NIVEL · MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN · PLANIFICACIÓN URBANA · GESTIÓN ESTRATÉGICA
Gobernanza territorial y planeación a largo plazo
Los modelos de gobierno público y, sobre todo, las relaciones de las instituciones con la ciudadanía, se enfrentan a la urgencia de actualizar su funcionamiento, la manera en la que rinden cuentas o la forma en que proveen los servicios públicos. La sesión se constituye como un diálogo sobre cuáles son estos desafíos y las formas más prácticas que puede adoptar este camino hacia el cambio institucional en los próximos años. Al mismo tiempo, no se pueden entender las ciudades sin ponerlas en su contexto de relación con otras áreas urbanas con las que se relacionan, comparten infraestructuras y, sobre todo, representan una única realidad para los ciudadanos que los habitan. Las ciudades inteligentes necesitan ponerse en su contexto regional para poder crear políticas territoriales coherentes, aprovechar sinergias y planificar desde el funcionamiento real de los servicios públicos. Todo ello obliga a pensar con visión de largo plazo, para poder ser efectivos para construir gobiernos más abiertos y políticas públicas más efectivas cercanas a las demandas de la ciudadanía. La gestión estratégica con visión de futuro, capaz de situar los desafíos de fondo y priorizar las apuestas clave es también ser ciudad inteligente.
Gobierno abierto y comunidades colaborativas
El desarrollo comunitario y la participación ciudadana nacen de la acción colectiva de una ciudadanía activa y concienciada para generar soluciones a problemas comunes. Abre un puente entre municipalidad y comunidad, y se nutre de la creatividad y de diferentes perspectivas y contextos sociales. Avanzar hacia una gobernanza más abierta y transparente no sólo es cuestión de nuevos procedimientos en la toma de decisiones, mejor rendición de cuentas o transparencia en el gasto público. Siendo importante, el factor diferencial para avanzar hacia comunidades más colaborativas reside en fortalecer el tejido asociativo, promover una cultura activa de la participación que aproveche dinámicas basadas en la creatividad colectiva y desde una relación honesta entre las instituciones públicas y la sociedad. La sesión se enfoca en extraer aprendizajes de casos existentes de acción comunitaria para detectar nuevas dinámicas y direcciones que se vislumbran en esta práctica de compromiso colectivo.
COMUNIDADES QUE EDUCAN EN EL PRESENTE PARA EL FUTURO