TEMÁTICAS
comunidades
SUSTENTABLES
ECONOMÍA CIRCULAR · GESTIÓN SOSTENIBLE · PROYECTOS DE REFORESTACIÓN · BONOS DE CARBONO · CAMBIO CLIMÁTICO · GOBERNANZA AMBIENTAL · CALIDAD AMBIENTAL · RESILIENCIA CLIMÁTICA · EFICIENCIA ENERGÉTICA · ENERGÍAS RENOVABLES ·EDUCACIÓN AMBIENTAL · ELECTROMOVILIDAD · ESPACIOS VERDES URBANOS · CALIDAD DEL ESPACIO URBANO · TRANSPORTE PÚBLICO ·MOVILIDAD SOSTENIBLE · ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD · DISEÑO URBANO · PARQUES Y RESERVAS NATURALES · ÁREAS PROTEGIDAS · GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA · TURISMO SUSTENTABLE · GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS
El desarrollo urbano y territorial para las próximas generaciones
La manera en que se desarrollen nuestros entornos urbanos y territorios en los próximos años determinará, en gran medida, cómo vivirán las próximas generaciones. Construir hoy es dejar huella para varias décadas, y por ello el modelo de desarrollo que promovamos será determinante no sólo sobre la organización del territorio. Tendrá también impacto sobre nuestra huella en la naturaleza, la manera en que se desarrollarán las relaciones sociales, sobre los costes de los servicios y equipamientos públicos, etc. La sesión busca reflexionar sobre la necesidad de disponer de herramientas de diálogo social para concertar acuerdos de largo plazo en materia de ordenación territorial y urbanismo, y analizar cómo desde las instituciones se pueden tomar mejores decisiones para asegurar la coherencia en el modelo de desarrollo.
Movilidad sustentable: hacia un transporte bajo en carbono
El modelo de transporte actual es uno de los elementos centrales en la lucha por la sustentabilidad. La dependencia del vehículo privado basado en combustibles fósiles ha dado forma no sólo a la movilidad, sino al propio modelo de ocupación y uso del suelo, las relaciones sociales, etc. Hoy sabemos que necesitamos avanzar hacia una movilidad diferente, que modifique las prioridades entre los diferentes modos de transporte, que tenga como prioridad garantizar un sistema público de transporte de calidad y accesible, que asegure un uso más equilibrado de los espacios urbanos dedicados a la movilidad privada frente a otros tipos de movilidad, etc. Estos elementos forman parte de una movilidad más sustentable en un escenario de lucha contra el cambio climático, y la sesión busca ahondar en el modo de poner en marcha iniciativas y proyectos en este sentido.
Economía circular, hacer más con menos
Los recursos de los que disponemos son limitados y finitos, y el modelo de crecimiento actual se ha convertido en insostenible a medio y largo plazo, desde el punto de vista medioambiental, económico y social. La sesión quiere abordar la idea de la economía circular como un modelo avanzado y complejo de comprender la necesidad de pensar los sistemas de producción y consumo como ciclos cerrados, y que sirva así de marco para hacer operativo un modelo de sustentabilidad que incorpore al tejido productivo en estos esfuerzos. Para ello, se presentarán iniciativas municipales y empresariales que avanzan hacia un modelo de sustentabilidad local basado en la circularidad de los procesos productivos y en la minimización tanto del consumo de materias como de producción de residuos.
comunidades que
CUIDAN
IGUALDAD DE GÉNERO · INCLUSIÓN · DISCAPACIDAD · PERSONAS DEPENDIENTES · DERECHOS DIGITALES · DESARROLLO COMUNITARIO · COHESIÓN SOCIAL · SALUD · TRANSPARENCIA · POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL · PROGRAMAS PARA JÓVENES · DERECHOS CIUDADANOS · ADULTOS MAYORES · INFANCIA · INCLUSIÓN DIGITAL · GOBIERNO ABIERTO · INTERACCIÓN GOBIERNO-CIUDADANO · INNOVACIÓN SOCIAL · INTELIGENCIA COLECTIVA · DESARROLLO COMUNITARIO · INNOVACIÓN SOCIAL
Derechos digitales en la economía de los datos
A medida que avanzan los procesos de digitalización, cada vez más esferas de la vida de las personas está mediatizada por dispositivos de captación, almacenamiento y explotación de información en forma de datos digitales. El procesamiento de estos datos, especialmente mediante técnicas de análisis de big data, está generando importantes avances para la personalización y adaptación de servicios, la generación de nuevos modelos de negocio, etc., pero también está extendiendo los riesgos sobre las libertades individuales y colectivas o la privacidad e identidad personal. Los modelos de gobernanza de datos de los sistemas públicos, que tratan de garantizar estos derechos en lo gestionado desde lo público, son apenas una pequeña parte de todo el océano de rastros digitales que deja nuestro devenir digital. Así, se necesita un abordaje más amplio desde la perspectiva de los derechos digitales para poder tener un marco normativo y operativo garantista frente a todos los agentes que intervienen en el mercado de los datos, especialmente en el caso de las grande corporaciones. La sesión busca situar este tema como una cuestión de presente, que requiere de propuestas adaptadas a la realidad de la sociedad digital, capaces de aunar el dinamismo necesario de las innovaciones de la industria digital y el papel que garantice las libertades y los derechos de las instituciones públicas.
Ciudades creativas, sociedades participativas
Las economías más dinámicas, las sociedades más volcadas a expandir el conocimiento y la innovación, son también aquellas más abiertas a la creatividad en todas sus expresiones. Las ciudades creativas han sido durante años un modelo de referencia para el desarrollo urbano y se han dado grandes procesos de transformación de ciudades, como también importantes efectos indeseados. Sin embargo, el poder creativo de las ciudades sigue siendo un aspecto consustancial de la vida en comunidad, porque allí donde nos concentramos, nos mezclamos, nos encontramos y nos entremezclamos surgen las ideas más inspiradoras, disruptivas e innovadoras. En especial, muchas de esas ideas creativas tienen que ver con dar forma a nuevas maneras de expresarnos en comunidad, de participar en la vida colectiva, de representar identidades, anhelos y demandas sociales. La sesión busca explorar algunos ejemplos y marcos para posibilitar formas más participativas de vivir y hacer ciudad, vivir y hacer comunidad.
comunidades que
INNOVAN
DESARROLLO TECNOLÓGICO · NEGOCIOS DISRUPTIVOS · CIENCIA · INNOVACIÓN TECNOLÓGICA · EMPRENDIMIENTO · ANALÍTICA DE DATOS · INTELIGENCIA ARTIFICIAL· BIG DATA · BLOCKCHAIN · CONECTIVIDAD · MACHINE LEARNING · ROBÓTICA · AUTOMATIZACIÓN · INTERNET DE LAS COSAS · INDUSTRIA 4.0 · NEGOCIOS DIGITALES · COMPETENCIAS DIGITALES · SISTEMA INTEGRADO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA · PARQUES TECNOLÓGICOS Y DE INNOVACIÓN · TALENTO Y CONOCIMIENTO · INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA
Territorios del conocimiento, economías de innovación
Los territorios y economías aspiran a ser cada vez más dinámicos, en un entorno altamente competitivo y sometido a fuertes disrupciones por la transformación tecnológica. Entre los factores que posibilitan la fortaleza de las economías en este escenario, las actividades de alto valor añadido vinculadas a la economía del conocimiento son uno de los elementos fundamentales. Los territorios que apuestan por el conocimiento como palanca de cambio y fortalecimiento de su sistema productivo son aquellos que apuestan por el sistema educativo en todos sus órdenes, por dinamizar los ecosistemas locales y regionales de innovación, por retener y atraer talento, por la polinización cruzada de ideas e innovaciones entre sectores económicos, por la creatividad, etc. La sesión quiere destacar proyectos y marcos de referencia que están apostando por una visión de largo plazo y apegada al presente en clave de innovación y conocimiento.
Negocios disruptivos y ecosistemas de innovación digital
La economía del conocimiento apela a todos los esfuerzos que sector público, sector privado, sistema educativo y universitario, centros de investigación, organizaciones sociales, etc., pueden hacer por incorporar la innovación y la creatividad a sus procesos y servicios, para generar mayor valor económico y social a los territorios y sociedades donde actúan. En este marco, la transformación digital está posibilitando la aceleración de procesos disruptivos en prácticamente todos los sectores productivos, desde las industrias culturales a las de fabricación. Estas disrupciones se están dando tanto en las nuevas tipologías de productos y servicios como en los propios modelos de negocio en los que se basan muchas de las empresas emergentes impulsadas por lo digital. La sesión quiere explorar dónde residen las potencialidades de aprovechar esta capacidad disruptiva para crear nuevas empresas y empleos en el territorio, y cómo fortalecer los ecosistemas regionales de innovación en esta clave.
Tecnologías de conectividad digital
La economía del conocimiento en una sociedad conectada tiene un fuerte componente tecnológico. La aportación de las tecnologías digitales más emergentes y de conectividad serán los factores habilitantes de esa economía de mayor valor agregado. En este sentido, las tecnologías de conectividad en sus diferentes formas son un elemento central de la competitividad de un territorio, al convertirse en infraestructuras que posibilitarán todo el potencial de la transformación digital solo si se despliegan a tiempo, en condiciones de estabilidad y calidad, y en cooperación con todos los actores involucrados en el sector. Así, será condición necesaria, aunque no suficiente, para poder dar forma a la economía digital en los territorios, y por ello la sesión quiere analizar, mediante ejemplos concretos, cuáles son los elementos que pueden facilitar estos despliegues de conectividad y el rol de los diferentes agentes en este proceso..
comunidades que
PRODUCEN
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL · DESARROLLO PRODUCTIVO · COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN LOCAL · EMPLEO · AGROINDUSTRIA · ESTRUCTURA PRODUCTIVA · DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA · SMART AGRO · TURISMO · INNOVACIÓN TURÍSTICA · PRODUCTORES TURÍSTICOS INNOVADORES · PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y NATURAL · CENTROS HISTÓRICOS · ECONOMÍA SOCIAL · EMPRENDEDORES · ECONOMÍA POPULAR · ECONOMÍA CIRCULAR
Transformación digital y empleos del futuro
La transformación digital abre innumerables oportunidades para modernizar el sector público y dinamizar todos los sectores económicos apoyándose en la innovación y la tecnología. Este escenario plantea grandes interrogantes y oportunidades sobre los impactos en el mercado de trabajo y en los sistemas educativos y de capacitación profesional. El ascenso vertiginoso de la inteligencia artificial como vector de transformación digital, al igual que la robotización, son elementos que cuestionan el papel del trabajo en nuestras sociedades. La revolución digital implica enormes cambios en la estructura productiva, incluyendo profundas disrupciones en los modelos de negocio tradicional de la mayoría de las actividades, pasando por las nuevas necesidades de formación y tipologías de puestos de trabajo. La sesión busca reflexionar sobre cómo abordar desde el sector público y privado este horizonte de cambio para preparar con antelación a nuestros sistemas productivos..
Destinos inteligentes: construir desde el diálogo una oferta turística territorial
La sesión estará centrada en el mundo del turismo como sector económico y dinámica social de creciente interés estratégico para países, regiones, ciudades y territorios urbanos y rurales. La posibilidad de innovar en la oferta de productos turísticos que los territorios ofrecen a través del desarrollo de proyectos de destinos inteligentes, abre las posibilidades para imaginar nuevos recursos de potencial interés y nuevos vectores para favorecer la creación de oportunidades para el desarrollo económico. Este tipo de apuestas para valorizar el territorio y la cultura propia ha de partir de modelos de concertación público-privada. Lo público ha de ser capaz de ofrecer un marco de referencia estable para las inversiones desde el sector privado. El sector privado ha de ser capaz de ofrecer un valor añadido en sus actividades desde una oferta dinámica, innovadora, y con valores de largo plazo, de sustentabilidad y de arraigo en el entorno y en el tejido local relacionado con el sector. Así, la sesión quiere reflexionar sobre cómo los territorios pueden avanzar hacia la construcción de agendas propias de turismo aprovechando no sólo las innovaciones digitales aplicadas al sector, sino también el potencial del diálogo como herramienta para hacer realidad nuevas inversiones turísticas y de ocio.
Govtech: innovación abierta para los retos de los servicios públicos
El govtech representa un campo emergente en el mundo de la tecnología digital y en las conversaciones sobre ciudades inteligentes. Hace referencia a las diferentes soluciones tecnológicas que start-ups digitales están desarrollando para fortalecer la transformación digital de los gobiernos. Se trata de un sector de rápido crecimiento en el que empresas e instituciones públicas están redefiniendo cómo la innovación puede beneficiar las operaciones de los servicios públicos para que estos sirvan mejor las necesidades de las personas, y modernizar las instituciones a diferentes niveles. La sesión se diseña para situar este particular en el contexto de la ciudad inteligente y para ello reunirá ejemplos y soluciones desde el ámbito público y privado de mejora de los servicios públicos a través del govtech. Además de plantear cómo las instituciones pueden aprovechar el potencial de la innovación.
comunidades
PARTICIPATIVAS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA · INICIATIVAS BOTTOM-UP · GOBIERNO ABIERTO · INTERACCIÓN GOBIERNO-CIUDADANO · FINANCIACIÓN DE PROYECTOS · MODELOS AVANZADOS DE GESTIÓN URBANA ·FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL · COLABORACIÓN MULTI-NIVEL · MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN · PLANIFICACIÓN URBANA · GESTIÓN ESTRATÉGICA · GOBIERNO INTELIGENTE
Gobierno inteligente, territorios en diálogo permanente
Las sociedades cada vez más complejas en las que vivimos necesitan nuevas formas de gobernanza territorial. Una ciudadanía más formada y mejor informada tiene hoy más capacidad de organizar sus demandas, de dar forma a sus expectativas y proyectos, y necesita de un sistema institucional más dinámico y acorde a los tiempos de la sociedad digital. Esta complejidad social hace emerger una mayor diversidad de actores a los que involucrar en los procesos de toma de decisiones públicas. El sector público ha de acompasar el ejercicio de sus facultades con una mayor capacidad de escucha y diálogo, de manera permanente y transparente. La sociedad del conocimiento es, también, una sociedad que construye sus políticas en base a acuerdos y diálogos incluyentes, y la sesión quiere destacar esto como un aspecto crucial de una política inteligente en ciudades inteligentes.
Laboratorios de innovación pública
Las ciudades inteligentes buscan adaptar su gestión a una realidad cada vez más compleja y a una ciudadanía cada vez más participativa. En esta sesión se verán ejemplos prácticos de instituciones gubernamentales que han modificado sus formas de gestión pública, abrazando el espíritu de la innovación abierta y creando nuevas formas abiertas de colaboración, tanto a nivel administrativo como a nivel social, a través de enfoques como los laboratorios de innovación y otros conceptos conexos.
comunidades que
EDUCAN