Jerónimo Batista Bucher
Fundador y Biotecnólogo (UNSAM)
Henko
Argentina
Biotecnólogo (UNSAM). Creador de Sorui y #ArgentinaNoDescarta. Representante argentino en el comité de Ambiente y Cambio Climático del G20. Reconocido como líder del mañana en Harvard & MIT. Protagonista del documental de National Geographic: La Ciencia de Reinventarnos.
Tomás Chernoff
Fundador y Director
Che3D
Argentina
Tomás Chernoff es un joven emprendedor tecnológico que comenzó a trabajar con impresión 3D hace más de 14 años. Es fundador y director de Che3D, estudio de diseño y desarrollo de proyectos en donde por ejemplo imprimen 3D piezas metálicas. En la pandemia donaron más de 50.000 máscaras y vendieron más de medio millón a través de los principales retailers del país.
También es co-fundador de Peek Studios, una canal de streaming que creció rápidamente gracias a su esquema de financiación venture capital. Fue el primer canal en transmitir Esports de forma profesional, logrando un gran alcance. Es docente, consultor, orador y actualmente se encuentra trabajando en un proyecto que busca revolucionar la industria de viviendas.
Milagros Hadad
Co Fundadora
Infobae Studio
Argentina
Milagros Hadad es la directora de Infobae Studio, la división de Infobae dedicada al entrenamiento y a productos audiovisuales. Además, es la conductora de «La Fórmula Podcast», un programa que en menos de un año se ha consolidado como uno de los más escuchados del país, enfocado en ofrecer herramientas para mejorar la calidad de vida y promover el bienestar mental, físico y emocional. En 2022, cofundó Infobae Studio, que hoy es una de las verticales que más tráfico generan en la web y ha logrado atraer y consolidar a la audiencia más joven. Su especialización incluye comprender los lenguajes de las distintas plataformas de redes sociales y cómo potenciar un producto para aumentar métricas y tracción.
Fredi Vivas
CEO y fundador, RockingData. Ingeniero Profesor especializado en IA
RockingData
Argentina
Ingeniero Profesor especializado en inteligencia artificial. CEO y fundador de RockingData. Autor de los libros “Invisible“ y “¿Cómo piensan las máquinas?“. Egresado de Singularity University (USA). Profesor de la Universidad de San Andrés (Argentina)
Daniel López Rosetti
Doctor especialista en Clínica Médica
Argentina
El Dr. Daniel López Rosetti es especialista en Clínica Médica y Cardiólogo Universitario. Jefe del Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central Municipal de San Isidro, Buenos Aires. Coordinador de la Cátedra libre “Estrés y Salud”, Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires. Director de la Maestría en Psicoinmunoneuroendocrinología, Universidad Favaloro. Profesor adjunto del Departamento de Medicina, Universidad Favaloro. Director del Curso Universitario de Medicina del Estrés y Psiconeuroinmunoendocrinología Clínica de la Asociación Médica Argentina (AMA). Ex presidente y actual secretario de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés (SAMES). Profesor titular de Psicofisiología de la Facultad de Psicología, Universidad Maimónides. Ex docente de Fisiología Humana de la 1a Cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Docente en el curso de posgrado de Periodismo Científico de la Universidad Favaloro. Director de la Unidad de Bioética de la UNESCO del Hospital Central Municipal de San Isidro adherido a la Universidad de Buenos Aires. Director del Programa de Meditación en Colegios (PROMECO) incluido en la Unidad de Ecobioética de la Red Iberoamericana de la UNESCO.
Melina Masnatta
Emprendedora, profesora y consultora en IA ética y negocios digitales
Argentina
Emprendedora con 15 años de trayectoria en educación, tecnología e impacto. Por su trabajo fue distinguida como EY Entrepreneur Of The Year, LinkedIn Top Voice y Ashoka Fellow, entre otros. Profesora y consultora en IA ética y negocios digitales, colabora con empresas y organismos como ONU, Globant, UdeSA y Wikimedia.
Sandra Rossi
Directora del Área de Neurociencia
Club Atlético River Plate
Estados Unidos
La Dra. Sandra Rossi es médica formada en Neurociencias Aplicadas al Alto Rendimiento Deportivo. Fundadora y Directora durante 15 años, del Primer Laboratorio de Neurociencia Aplicada al Deporte en CeNARD. (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, Buenos Aires, Argentina. Posee amplia experiencia en Seleccionados Nacionales de diferentes disciplinas. (Leonas, Leones, Pilotos de Automovilismo, Tenistas Copa Davis, Pumas, entre otros).
Ha liderado trabajos de investigación y colaboración mutua con el Laboratorio de ILAV del Conicet. Desde hace 10 años a cargo del Laboratorio de Neurociencias de fútbol profesional del Club Atlético River Plate. Fue la primera mujer en formar parte de un cuerpo técnico de fútbol profesional masculino en toda América. Pionera y uno de los primeros referentes en Neurociencias Aplicadas al Deporte. En el 2023 recibió el reconocimiento de la Legislatura del Gobierno Porteño como Personalidad Destacada del Deporte Argentino.
Nicolás Occhiato
Fundador
Luzu TV
Argentina
Nicolás Occhiato es actor, conductor y productor de televisión argentino. Desde 2021 lidera “Luzu TV“, su propia productora de contenidos digitales para multiplataformas, que se transmite por YouTube, Twitch, Spotify y Luzu TV (App).
Desafíos y Liderazgo de las Ciudades Capitales
Las ciudades capitales concentran funciones clave de gobierno, dinamismo económico e instituciones estratégicas, lo que las convierte en laboratorios privilegiados para ensayar soluciones a los grandes desafíos urbanos. En un contexto de creciente presión sobre los servicios públicos, las capitales ejercen el liderazgo para responder a las demandas de una ciudadanía cada vez más activa y exigente. Esta sesión pondrá en común visiones y experiencias de intendentes de capitales que están impulsando agendas de transformación urbana basadas en la sostenibilidad, la digitalización, la cohesión social y la cooperación interterritorial. Se reflexionará también sobre el rol estratégico de las capitales como motores del desarrollo nacional y regional, y como espacios de diálogo y articulación entre distintos niveles de gobierno.
Internacionalizando Territorios para Potenciar Nuevas Oportunidades
En un contexto donde las ciudades asumen un rol cada vez más decisivo ante desafíos globales, su capacidad para actuar como actores internacionales se vuelve clave para impulsar un desarrollo económico sostenible. A través de enfoques innovadores de proyección internacional, los gobiernos están fortaleciendo su inserción global, atrayendo inversiones, generando alianzas y posicionándose como centros de innovación y conocimiento. Esta sesión explorará cómo los territorios que innovan amplían sus horizontes mediante redes internacionales y nuevas formas de colaboración global. Se buscará discutir iniciativas que abren oportunidades de crecimiento, promueven sectores estratégicos y posicionan a las comunidades locales como actores relevantes en un escenario cada vez más interconectado.
La IA y el Talento: Desafíos y Oportunidades para los Territorios Inteligentes
La incorporación de la inteligencia artificial en los territorios está transformando profundamente sus dinámicas económicas, sus estructuras productivas y las competencias necesarias para la formación y gestión del talento. Este proceso, sin embargo, también abre interrogantes en torno a los derechos digitales y la equidad en el acceso y uso de estas tecnologías. Esta sesión propone explorar cómo la IA puede convertirse en motor de nuevas oportunidades de desarrollo económico y social en los territorios, analizando tanto sus impactos positivos como los desafíos que plantea en los procesos de transformación productiva, formación y retención del talento local. Se abordarán además las condiciones necesarias para garantizar una transición tecnológica más justa, inclusiva y generadora de oportunidades para todos.
Sistemas Alimentarios para Vivir Mejor: la Aportación del Sector Agro
Las ciudades y territorios están redefiniendo su relación con la producción y el consumo de alimentos, y en este proceso, las agrociudades y los sistemas alimentarios sostenibles se posicionan como ejes fundamentales de esta transformación. Al repensar la relación entre territorio, comunidad y alimentación, se abren nuevas oportunidades para construir entornos más resilientes, representando una palanca para una mejor integración económica de los territorios más vinculados al sector primario. En este sentido, la sesión quiere explorar la aportación del sector agro en articular nuevos modelos del desarrollo territorial y para la seguridad alimentaria, integrando de manera innovadora las dinámicas urbanas y rurales.
Retos y Soluciones Innovadoras para la Movilidad
La transformación de la movilidad urbana se ha convertido en una prioridad para muchas ciudades que buscan reducir emisiones, recuperar el espacio público y mejorar la calidad de vida. Nuevas formas de desplazamiento, más sostenibles, inclusivas y conectadas, están ganando terreno gracias al impulso de gobiernos y empresas, que apuestan por soluciones nuevas que tratan de ofrecer mayor versatilidad, personalización y eficiencia en las decisiones de transporte de la población. La sesión busca ser un espacio para repensar la movilidad como una herramienta clave para avanzar hacia entornos urbanos más saludables, accesibles y dinámicos, abordando cómo se están desarrollando e implementando estas soluciones, desde la electrificación del transporte y la movilidad activa hasta la integración de servicios y el rediseño del espacio urbano.
Tecnología y Gobierno Abierto para Comunidades que Innovan
La construcción de comunidades más innovadoras y resilientes pasa por abrir el gobierno a la ciudadanía y fomentar nuevas formas de colaboración entre actores públicos, privados y sociales. El paradigma del gobierno abierto se consolida como una herramienta clave para fortalecer la confianza en las instituciones y activar procesos de transformación impulsados desde lo local Esta sesión reunirá a especialistas que trabajan en consolidar una cultura de apertura y cocreación, explorando cómo las ciudades pueden diseñar políticas públicas inclusivas e inteligentes, facilitar el acceso a la información y crear espacios para la innovación ciudadana. También se abordará el papel de la tecnología en mejorar la relación gobierno-ciudadanía y los retos de gobernanza en un entorno cada vez más complejo.
Transición digital y el Uso de Datos en la Gestión de Servicios Públicos
Las ciudades enfrentan el desafío de gestionar entornos urbanos cada vez más complejos, donde la tecnología emerge como un aliado esencial para mejorar la eficiencia y calidad de los servicios. Esta sesión explorará cómo las tecnologías disruptivas, la conectividad y el uso inteligente de los datos pueden transformar la gestión urbana, permitiendo la creación de modelos más inteligentes y eficientes. A través de ejemplos y estrategias concretas, se analizarán cómo estas herramientas pueden optimizar la prestación de servicios, anticipar necesidades y facilitar la formulación de políticas que promuevan el bienestar y la transformación de las comunidades.
Impulsar el Talento para Desarrollar Territorios más Productivos
En un mundo atravesado por la disrupción tecnológica y la aceleración de los cambios, la economía del conocimiento se consolida como un motor estratégico del desarrollo. En este contexto, impulsar una formación continua y transformar tanto los modelos de negocio como el talento resulta clave para hacer frente a las exigencias de un mercado global cada vez más competitivo. Esta sesión quiere abordar cómo innovar en capacidades, impulsar nuevas dinámicas productivas y adaptarse al avance de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, el blockchain y otras herramientas emergentes, claves para fortalecer el desarrollo territorial y asegurar la competitividad en la nueva economía digital.
Innovación y Oportunidades en Grandes Centros Urbanos
Uno de los retos de los territorios y los grandes centros urbanos es alcanzar un desarrollo más equilibrado, inclusivo y sostenible, y los gobiernos locales juegan un papel fundamental en este proceso. En esta sesión, intendentes de diferentes áreas urbanas y metropolitanas explorarán cómo la innovación puede generar nuevas oportunidades para impulsar el progreso económico, mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades. A través del intercambio de experiencias y estrategias, se buscará fomentar un desarrollo regional más humano, centrado en las personas y en la creación de comunidades más dinámicas y resilientes, reflexionando sobre el papel de los diferentes actores que intervienen en el territorio, los retos de la gobernanza multi-nivel o los desafíos derivados de las nuevas dinámicas sociales vinculadas a la sociedad conectada, entre otros factores.
El Papel de los Organismos Multilaterales
Los organismos multilaterales pueden ser aliados esenciales en el fortalecimiento de la capacidad estatal y sub-estatal, proporcionando conocimiento técnico, marcos de cooperación y estrategias de financiamiento que facilitan la implementación de políticas públicas. En esta sesión se pretende profundizar en cómo estas instituciones pueden ser un apoyo significativo para los gobiernos, ayudándolos a diseñar e implementar estrategias innovadoras que respondan a las necesidades de la ciudadanía en constantes cambios. A través de la participación de diferentes oficinas de agencias multilaterales se explorarán formas de colaboración para mejorar la calidad de los servicios públicos y el desarrollo de territorios más inclusivos y sostenibles.
La Economía del Conocimiento, una Herramienta para Transformar los Territorios y Generar Nuevas Oportunidades
En un mundo marcado por la aceleración tecnológica y la transformación digital, el conocimiento se consolida como un recurso estratégico para el desarrollo de los territorios, en la medida en que puede generar valor añadido en el tejido productivo. Repensar las políticas públicas y las estrategias de los distintos actores para fortalecer el capital humano se hace fundamental para transformar los territorios y generar nuevas oportunidades económicas en mercados que cada vez exigen mayor aportación de valor en términos de innovación. La sesión explorará cómo las nuevas tecnologías están redefiniendo los perfiles profesionales y qué estrategias de gobierno pueden activar los territorios para desarrollar su capital humano, atrayendo y fortaleciendo el talento en un escenario.
Repensar el Espacio Público para Crear Comunidades
El espacio público es mucho más que un simple escenario urbano; es un componente clave para construir vínculos, generar identidad y fortalecer el tejido social. Cada vez más, las ciudades exploran nuevas formas de diseñarlo, gestionarlo y activarlo, con el objetivo de transformarlo en un espacio de encuentro, participación y cuidado colectivo. Esta sesión está pensada para enfocar en cómo el espacio público puede fomentar formas de habitar más compartidas y creativas, mediante propuestas que promuevan el juego, el descanso, la interacción cotidiana y el uso comunitario, contribuyendo así a la creación de comunidades más saludables y felices.
El Papel del Sector de la Construcción en el Desarrollo de Ciudades Inteligentes
El desarrollo urbano está en el corazón de la transformación de las ciudades hacia modelos más inteligentes y sostenibles. El sector de la construcción, con su capacidad para influir en la creación de infraestructuras y espacios urbanos, juega un papel esencial en la configuración de un hábitat más eficiente y accesible para todos. Esta sesión se centrará en cómo el sector de la construcción puede contribuir al diseño y desarrollo de ciudades inteligentes, integrando soluciones innovadoras para la planificación urbana, la sostenibilidad ambiental y la resiliencia. Desde la regeneración de espacios urbanos hasta el impulso de proyectos de infraestructura, arquitectura y urbanismo que favorezcan la conectividad y la integración social, se discutirán las claves para lograr entornos urbanos más funcionales, inclusivos y sostenibles.
Innovación Tecnológica para Servicios Públicos más Eficientes
La adopción de tecnologías avanzadas en el sector público ofrece una oportunidad clave para modernizar la gestión y responder con mayor agilidad a las necesidades de la ciudadanía. Esta sesión explorará cómo herramientas innovadoras, como por ejemplo la inteligencia artificial, pueden ser implementadas para transformar la prestación de servicios públicos. Expertos del sector analizarán cómo estas tecnologías pueden mejorar la eficiencia operativa, aumentar la accesibilidad y elevar la calidad de los servicios, promoviendo un gobierno más cercano, ágil y enfocado en el bienestar de la sociedad.
La transformación digital & Desarrollo Productivo: la Visión desde Diferentes Sectores
La transformación digital está reconfigurando los modelos económicos y productivos en todos los niveles, y abre nuevas posibilidades para impulsar la economía urbana desde una perspectiva local y global. Esta sesión está diseñada para abordar cómo la digitalización puede actuar como un apalancamiento clave para fortalecer el desarrollo productivo, mejorar la competitividad de los territorios y generar nuevas oportunidades de empleo. A partir de experiencias, visiones y estrategias sectoriales, se reflexionará sobre el papel de la innovación tecnológica en la eficiencia de los procesos, y cómo distintos actores están interpretando y aplicando esta transformación en un entorno cada vez más interconectado.
Conectividad y Tecnología para Mejorar la Gestión Pública
La transformación digital está revolucionando la gestión pública, y la conectividad juega un papel crucial en hacerla más eficiente y accesible. Esta sesión explorará cómo tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial, las plataformas GovTech y las telecomunicaciones, están abriendo nuevas posibilidades para una administración más ágil, eficiente y centrada en las personas. A través de casos prácticos y enfoques estratégicos, se analizarán cómo las telecomunicaciones y la conectividad están impulsando la eficiencia gubernamental, mejorando la calidad de los servicios públicos y permitiendo una gestión más equitativa y segura en todo el territorio.
Innovaciones tecnológicas para la Gestión de las Redes Energéticas Inteligentes
La modernización de las infraestructuras energéticas es clave para responder a las crecientes demandas urbanas de forma más eficiente, segura y sostenible. En este contexto, las redes inteligentes (Smart Grids) optimizan en tiempo real la relación entre oferta y demanda, reducen pérdidas y facilitan la transición energética. La sesión abordará el tema de la experiencia actual en la automatización y eficiencia en redes telecontroladas de media tensión mediante equipos de telecontrol al sistema SCADA y la convergencia al FLISR como herramienta hacia la evolución de la operación. Se presentaran procesos de distribución de energía mediante tecnologías digitales, sensores y software, y se presentarán soluciones basadas en medidores inteligentes, esenciales para el monitoreo de la red, el consumo eficiente y las tarifas dinámicas. También se explorarán los desafíos de implementación, los beneficios para los distintos actores y nuevas formas de impulsar una gobernanza energética más eficiente y dinámica.
La Gestión Eficiente de Recursos en Territorios Inteligentes
No solo el crecimiento demográfico y la expansión urbana, pero también el uso cada vez más generalizado de nuevas tecnologías están impulsando una demanda de recursos sin precedentes. Este escenario nos invita a reflexionar sobre cómo, a pesar de los desafíos que presenta la tecnología en el consumo de recursos naturales, también puede ser una herramienta clave para optimizarlos de manera más sostenible y resiliente. En este contexto, la sesión explorará tanto los retos como las oportunidades que la tecnología brinda para promover una gestión equilibrada y responsable de los recursos naturales, favoreciendo un desarrollo más armonioso y sostenible de nuestros territorios.
Infraestructura y Planificación Urbana para una Mejor Calidad de Vida
La planificación urbana y la infraestructura son pilares fundamentales en la construcción de ciudades más habitables, sostenibles y resilientes. Esta sesión quiere invitar a reflexionar sobre cómo el diseño y la remodelación de los espacios urbanos impactan directamente en la calidad de vida de las personas. A través de la revisión de ideas innovadoras y proyectos transformadores, se explorará cómo una planificación urbana estratégica puede no solo mejorar el entorno físico, sino también fomentar la interacción social, promover la salud pública y contribuir a la creación de ciudades adaptadas a las necesidades y aspiraciones de sus habitantes.
Transformación digital en La Punta
El camino hacia una gestión basada en datos, con tecnología, agilidad y transparencia. Innovamos para estar más cerca de la comunidad
De Santiago del Estero al mundo. Desarrollando un Ecosistema Innovador
Fortaleciendo un Ecosistema contribuimos a mejorar el desarrollo y crecimiento de todo el sector productivo de una comunidad, los ubica en el mapa emprendedor de la Región y les facilita la vinculación y transferencia con otros Ecosistemas.
Gobiernos que resuelven: Tecnología accesible, IA e interoperabilidad
En un contexto donde las ciudades inteligentes requieren gobernanza digital, transparencia, cercanía, una ciudadanía activa y cooperación con el sector privado, esta sesión invita a descubrir cómo los gobiernos locales pueden transformar su gestión con tecnologías accesibles, escalables e impulsadas por inteligencia artificial para una gestión pública más cercana, ágil y transparente.
Con nuestras soluciones probadas en el sector privado y público, NexoGob, los gobiernos ahorran tiempo, reducen costos y optimizan la eficiencia operativa liberando recursos para otras prioridades. Esta es una invitación a repensar el vínculo entre ciudadanía y Estado desde la tecnología que simplifica, conecta y potencia lo público.
Presentación del Plan de Acción Internacional de la Provincia de La Rioja 2025 – 2027
Este plan representa un paso clave en la proyección internacional de la provincia, consolidando una estrategia integral, participativa y sostenible que conecta las prioridades locales con las oportunidades del escenario global. La propuesta articula políticas públicas provinciales con tendencias emergentes en materia de cooperación internacional, desarrollo territorial, atracción de inversiones y posicionamiento estratégico.
Gobiernos Locales con Certificación: Innovación, Equidad e Integridad como nuevos estándares de gestión
Poniendo en Valor la Economía Plateada en la Transformación de Comunidades
El aumento del envejecimiento poblacional resalta la economía plateada como un motor clave para repensar la oferta de servicios en los territorios. Este fenómeno trae consigo desafíos importantes, como la adaptación de infraestructuras a las nuevas necesidades de una población envejecida, pero también presenta oportunidades únicas para transformar la comunidad, mejorar la calidad de vida, fomentar la inclusión laboral y promover una comunicación más accesible para todos. Todo cambio demográfico representa fuertes desafíos, pero también importantes oportunidades vinculadas a la potenciación del valor de la experiencia vital y laboral. Desde una perspectiva integral, la sesión está pensada para analizar entornos y políticas que impulsen una comunidad más longeva, activa y conectada, explorando simultáneamente el papel de la tecnología como herramienta clave para fortalecer la economía plateada y mejorar la calidad de vida en las comunidades.
Innovar desde el Territorio: Talento y Comunidad
Desde la Universidad Kennedy, mostramos cómo el talento local y la tecnología transforman realidades en Santiago del Estero con impacto social y sostenible.
Innovar desde el Gobierno: el modelo CorLab y el Fondo CCI que potencia startups Govtech
Workshop Ciudades del Conocimiento: De la información a la acción: oportunidades para construir ciudades del conocimiento
Este espacio busca brindar a los gobiernos locales herramientas prácticas y casos concretos para que puedan diseñar, adaptar o fortalecer políticas públicas orientadas al desarrollo de la Economía del Conocimiento (EDC) en sus territorios.
Público objetivo: Funcionarios municipales de las áreas de innovación, desarrollo productivo, modernización, educación y empleo.
Rol de RIL: Facilitar la transferencia de buenas prácticas, guiar el diagnóstico participativo y acompañar en el diseño de ideas/prototipos replicables en municipios.
Municipios que se transforman: de los cimientos digitales al futuro inteligente
En la era de la inteligencia artificial (IA), la aspiración de contar con gobiernos cognitivos capaces de anticiparse al futuro se proyecta como el próximo gran salto en la evolución del sector público. No obstante, alcanzar ese nivel de madurez requiere, como paso previo, fortalecer de manera decidida la digitalización del Estado, cimentando así las condiciones necesarias para avanzar hacia una gestión verdaderamente inteligente. La transformación digital del sector público permite optimizar tiempos, reducir costos y simplificar procedimientos.
EDI-RIL, la oportunidad para tener sistemas municipales interoperables
En los últimos años se produjo una marcada aceleración en la sistematización de procesos y trámites en los gobiernos de ciudades. La disposición de esa información en formato digital y estructurado permite nuevas posibilidades, pero la omisión de instrumentos de seguridad vuelve a esos sistemas necesariamente cerrados frente al riesgo que conlleva la disponibilización de datos ciudadanos. El EDI (Ecosistema Digital de Integrabilidad) de RIL es una solución pública, abierta y segura para los municipios que tienen sistemas incomunicados ya sea entre sí o con organismos nacionales y provinciales, y aparece como una gran oportunidad para que las ciudades comiencen a resolver el desafío de la interoperabilidad.
Aprendizajes +50. El valor educativo en la silver economy
Implementación de Políticas Públicas Educativas en el marco de la Silver Economy para personas mayores a 50 años. Desafíos y oportunidades a través de la adquisición de nuevos idiomas y el proceso de lectoescritura creativa.
Comunicación Digital con IA
Exploro cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la comunicación digital: desde la automatización de procesos hasta la creación de experiencias más humanas, eficientes y estratégicas. Un enfoque aplicado a educación, turismo y cultura.
Puentes digitales Italia – Argentina
La Agencia de Coordinación Territorial Italia-Argentina (ACTIA), cuenta con un Puente Digital, a fin de propiciar la transformación digital, incorporando tecnología, reduciendo las brechas digitales, intercambiando experiencias y capacitaciones, a fin de detectar puntos de interés entre municipios.
Red de Municipios Italia – Argentina
La Agencia de Coordinación Italia Argentina (ACTIA) organiza, coordina, monitorea y certifica las buenas prácticas dentro del Corredor Productivo Turístico Cultural Italia-Argentina (CPTCIA), garantizando transparencia y efectividad de las acciones implementadas para la creación de nuevos puentes digitales en la Red de Municipios Italia-Argentina – REMITAR
Planificación territorial y tecnología
Cómo el uso de tecnologías GIS permite que la ciudad crezca de manera más ordenada. Vamos a mostrar casos como la categorización de impuestos inmobiliarios mediante datos satelitales, la publicación de loteos habilitados para prevenir estafas, entre otros.
Somos referentes en el norte del país en el uso de sistemas GIS y contamos con la plataforma de datos espaciales más desarrollada de la región: IDEMSA
Transparencia y eficiencia en la gestión
Para nosotros, la transparencia y la eficiencia son pilares fundamentales de la gestión. En esta charla vamos a presentar desarrollos como el sistema digital de declaraciones juradas para funcionarios, la plataforma de denuncias antisoborno, notificaciones electrónicas, y la integración de sistemas de obras privadas con los Colegios profesionales para fomentar la inversión privada.
Sostenibilidad y Desarrollo en General Lavalle: Un Plan para el Equilibrio Ambiental y Socioeconómico
La propuesta de investigación que se presenta tiene como objetivo el desarrollo de un diagnóstico y plan territorial sostenible para el Partido de General Lavalle, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, desde una perspectiva socio ambiental. Este plan busca conservar entornos bio diversos y más resilientes al cambio climático, al mismo tiempo que mejora el bienestar humano. Para ello, se elaborará un diagnóstico ambiental y territorial que permitirá identificar y priorizar las áreas urbanas y rurales estratégicas, así como definir lineamientos que maximicen los beneficios para la resiliencia climática urbana, la calidad de vida de la población y la salud de los ecosistemas.
Clusters como aceleradores de ciudades inteligentes
Innovación en la seguridad y atención ciudadana, modelo de integración con instituciones de nivel superior
Sistemas alimentarios sostenibles en clave de integración rural-urbana: potencialidades y desafíos en la construcción de territorios inteligentes
La presentación pretende brindar herramientas para la toma de conocimiento de las articulaciones existentes entre campo(s) y ciudad(es) de nuestra provincia, las cuales tienen como protagonistas a organizaciones de la AFCI y los habitantes de las ciudades.
Finalmente, como aporte a este objetivo se presentará la experiencia de la Diplomatura en Agricultura Familiar y Transformaciones Territoriales en tanto espacio de convergencia de lo urbano y lo rural para la planificación de acciones con miras a mejorar la calidad de vida de los diversos territorios de la región.
No es ficción, es hoy: Preparados para el desastre, organizados para la esperanza
Frente al avance del cambio climático, las ciudades se vuelven escenarios cada vez más vulnerables a emergencias, catástrofes o desastres. Inundaciones, olas de calor, incendios o tormentas extremas irrumpen en lo cotidiano, poniendo en riesgo nuestras vidas y territorios. Por eso, la educación para la gestión del riesgo se vuelve fundamental: nos permite entender qué está pasando, cómo actuar y cómo organizarnos colectivamente para cuidarnos. Estar preparados no solo reduce daños, sino que fortalece la resiliencia urbana, promoviendo ciudades sostenibles y comunidades más conscientes.
En estos contextos, la solidaridad no es un valor más: es una herramienta concreta. El rol del Estado y de las organizaciones sociales es clave para coordinar acciones, brindar respuestas rápidas y garantizar los derechos básicos. Pero también es central el compromiso ciudadano, especialmente de las juventudes, que pueden liderar procesos transformadores desde la educación, el activismo y la acción colectiva.
Educar para el riesgo también es cuidar la salud mental en contextos de incertidumbre y angustia, generando redes de contención y sentidos compartidos. En lugar del caos, proponemos la organización, la empatía y la planificación con justicia ambiental. Frente a lo inesperado, la salida es colectiva.
Govtech y Ciudades Inteligentes en Gobiernos Locales
El trabajo de la Cooperación Internacional y el tercer sector en el ecosistema Govtech.
Del residuo al recurso, del individuo a la comunidad
ODS 17 en Acción: Tejiendo Redes para una Ciudad Sostenible, Consciente y Circular.
De la Gestión de Residuos a la Transformación Eco-Consciente. Nuestra experiencia en gestión de residuos con impacto social
Higiene y Seguridad #jerarquizarlaprofesión
Desde la comisión tenemos la visión de jerarquizar la profesión mediante la formación constante trabajado de manera interdisciplinaria, fortaleciendo los lazos entre los diferentes profesionales y actores del ámbito laboral de la Provincia.
Gestión de la movilidad en tiempo real de las ciudades
Tacuar ofrece soluciones de movilidad en tiempo real para administrar todos los activos del municipio , incluye el estacionamiento medido y su herramienta via cities como herramienta ordenadora del tránsito. Atendemos ciudades en todo Argentina y latinoamérica con nuestras soluciones de movilidad.
Empresas en positivo
Alianzas Humanitarias desde el Paradigma de la Responsabilidad Social Empresarial
S.O.S. Ciudad
La exposición aborda la importancia de repensar las ciudades mediante un diagnóstico sincero de las necesidades vecinales, promoviendo una participación ciudadana activa y evitando suposiciones erróneas.
Hacia una visión común. Acuerdo para el desarrollo de ciudades inteligentes en Argentina
En Argentina, el avance hacia ciudades inteligentes requiere una visión compartida y un marco estratégico consensuado que permita coordinar esfuerzos entre provincias y actores clave. En este contexto, la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, con el objetivo de fomentar el consenso sobre principios y ejes transversales para el desarrollo digital y sostenible de las ciudades argentinas, convocó a autoridades provinciales, empresas tecnológicas y organizaciones de la sociedad civil a participar en un proceso colaborativo para firmar el “Pacto Argentino para Ciudades Inteligentemente Sostenibles”.
Ciudades del futuro: cómo la tecnología está transformando nuestros espacios urbanos
Valuación estratégica de ciudades: el poder transformador de los datos
El Modelo de Valuación de Desarrollo Estratégico de Ciudades de la UBA construye desde datos cuantitativos y cualitativos un diagnóstico con el fin de diseñar una agenda Smart City que facilite el desarrollo armónico y sostenible de las ciudades.
Ciudades imaginadas: las percepciones que (también) construyen la ciudad
Las ciudades imaginadas se construyen desde los deseos, los miedos y las memorias colectivas; tejen sentidos que guían la ciudad real, moldeando su alma antes que sus calles.
En este workshop compartiremos una investigación realizada en 27 ciudades latinoamericanas desde esta perspectiva.
Diseño UX/UI en Ciudades Inteligentes: facilitando la participación ciudadana y la eficiencia administrativa.
Esta disertación examina cómo el diseño UX/UI puede mejorar la participación ciudadana y la eficiencia administrativa. Explora un caso de estudio de la Ciudad de Córdoba con ejemplos de métodos de diseño y tecnologías emergentes que optimizan la interacción entre ciudadanos y sistemas urbanos y promueven una gobernanza más inclusiva y eficaz. Palabras clave: «diseño UX/UI», «participación ciudadana», «eficiencia administrativa», «Ciudades Inteligentes».
Conectar, Crear y Colaborar: iNNOVAB, la puerta a la innovación abierta
Esta charla expone cómo iNNOVAB, el hub digital de innovación abierta de la Ciudad de Córdoba, integra en una sola plataforma a gobierno, sector privado y academia para que talento, capital e ideas se conecten sin fricciones y aceleren proyectos de I+D con alto impacto regional. El resultado es un ecosistema colaborativo que potencia nuevos negocios, financiamiento e investigación, poniendo a Córdoba a la vanguardia de las ciudades inteligentes y la economía del conocimiento. Palabras clave: “innovación abierta”, “hub digital”, “matching automático con IA”, “ecosistema Córdoba”, “gobierno-academia-empresa”, “métricas en tiempo real”
Beneficios del sector aeronáutico con profesionales capacitados, dentro de la industria, repensando el espacio público y privado
Resulta necesario entender que la economía del conocimiento representa una poderosa herramienta para transformar los territorios y generar nuevas oportunidades para diversos sectores, es todo un desafío proponer nuevas herramientas dentro del sector aeronáutico y aeroportuario , repensar el espacio público y privado con una nueva mirada en la innovación tecnológica y desarrollo económico sostenible.
Transformar la movilidad desde los datos: evidencia, análisis y decisiones inteligentes
La propuesta muestra cómo el uso inteligente de datos, ya sean masivos o microdatos, permite orientar la planificación urbana hacia una movilidad más segura, eficiente y equitativa. A diferencia de los diagnósticos tradicionales, esta experiencia articula datos georreferenciados, series temporales y enfoque territorial con otras fuentes de datos para producir evidencia útil, replicable y escalable. Se trata de una iniciativa académica de bajo costo, con alto potencial de impacto y transferibilidad a otras ciudades.
Medí tu gestión para aumentar la eficiencia pública
Realización de diagnósticos para conocer el grado de madurez de tu organismo público: aquí presentaremos las tres dimensiones de análisis (estructura, estrategia y operatoria) y los sub-ejes que las componen para que cada servidor público pueda definir su situación y luego medirse.
Plataforma de soluciones digitales para la prevención y transformación social a través de la digitalización inclusiva con perspectiva de género
Transformación digital de la recaudación
Del efectivo al dinero electrónico, con soluciones digitales e inteligencia artificial para automatizar cobros y mejorar la gestión tributaria.
Bike Sharing y Última milla: hacia una movilidad eléctrica sostenible
Mirgor presenta sus dos proyectos de movilidad eléctrica: Bike Sharing y última milla, que tienen como objetivo transformar el traslado urbano de forma eficiente y sustentable.
Esta solución, adaptable tanto para gobiernos como para empresas, ya tiene un caso de éxito en Neuquén, donde el proyecto está en plena implementación.
IoT y Digitalización: Ciudades, Urbanismo e Industria 4.0
Conoce cómo IoT y digitalización generan eficiencia en la gestión de ciudades, optimizan desarrollos urbanos y transforman la industria para resultados sostenibles y competitivos.
Diseño estratégico para la movilidad
La importancia del diseño estratégico como motor para una movilidad más eficiente, clara y fluida, conectando modos de transporte con inteligencia y sensibilidad urbana.
Gobierno Digital: Te mostramos el primer paso
La blockchain de CARDANO para gobiernos municipales y provinciales
El ecosistema blockchain de Cardano ofrece a gobiernos municipales y provinciales transparencia, trazabilidad y eficiencia, incluyendo la apertura de wallets para una gestión financiera segura.
De planificación de plazas. 4 mesas de trabajo para la transformación de espacios
Armá tu plaza de Crucijuegos. Actividad orientada para arquitectos, urbanistas, intendentes y profesionales del sector público donde van a poder trabajar y comprender cómo se construye una plaza desde el inicio. Materialidades, brainstorming, funcionalidad.
Internet Satelital, la revolución desde el espacio
En un mundo conectado, el acceso a internet de calidad aún es un desafío en muchas zonas remotas. La tecnología satelital abre paso a una nueva era de avances, aplicaciones e inclusión digital.
El turismo no espera: datos en tiempo real para impulsar ciudades inteligentes
Gulliver es una plataforma de turismo digital que conecta a los viajeros con los destinos a través de experiencias gamificadas. Alimenta nuestro sistema de datos con información en tiempo real, funcionando como una herramienta propia de recolección que permite tomar decisiones rápidas y mejorar la gestión turística en las ciudades.
Innovación pública y emprendedurismo en acción
La actividad propone reflexionar sobre el rol de las políticas públicas en el impulso de nuevas economías urbanas, digitales y emprendedoras, a partir del caso “Doble Click”. Este caso documenta una experiencia de gestión pública que logró transformar el ecosistema productivo y comercial de Córdoba, articulando programas como Ofertón, Hecho en Córdoba y Tiendón, desde una mirada estratégica e inclusiva del desarrollo económico.
Se compartirán herramientas, aprendizajes y claves de implementación para ciudades que buscan fomentar empleo, digitalización y competitividad con perspectiva territorial.
Redes colaborativas de políticas públicas
Este proyecto desarrolla una metodología práctica para evaluar políticas públicas colaborativas, mediante una grilla de análisis diseñada a partir de las percepciones de los actores involucrados.
Atención 360° de los ciudadanos
La innovación GovTech une al sector público y privado. Wise CX implementa en Córdoba su modelo 360° con IA, mejorando la atención ciudadana con eficiencia, cercanía y empatía.
Transición digital de las ciudades: Experiencias locales de gestión inteligente
A partir de las experiencias de conversión digital en la gestión urbana de cada municipio convocado, la idea es estimular la puesta en común del «roadmap» que ha transitado cada municipio en su proceso de transformación digital en base a:
1) Las áreas de gobierno desde las cuales se impulsó dicho proceso.
2) Los hitos que marcaron y configuraron el proceso, desde una perspectiva evolutiva y escalable.
3) Las áreas de oportunidad y puntos pendientes en el proceso de transformación digital e innovación urbana.